Es para ti una prioridad la seguridad en WordPress? Seguramente sí, pero ¿realmente estás haciendo todo lo necesario para mantener muy segura tu página web o blog en este CMS?
Tu web o blog es tu casa en la red, un sitio muy preciado y al que seguro no querrás que nadie ajeno a ti entre sin invitación.
Los amigos de lo ajeno en la red cada vez utilizan técnicas más sofisticadas para hacerse con el control de un blog o una web.
Por tanto, nunca son suficientes todas las más medidas de protección que podamos adoptar contra ellos ¿o sí?
¿Qué puedo hacer para mejorar la seguridad en mi WordPress?
Seguro que ya conoces algunas buenas prácticas en estos temas, tales como hacer copias de tu web en WordPress habitualmente o establecer una contraseña muy segura.
Sin embargo, incluso llevando a cabo estas acciones en tu sitio, puede no ser suficiente para estar bien protegido. Y entonces, es necesario aplicarlas junto a otras pero de un modo mucho más avanzado.
Si una vez creado tu blog o página web quieres mantenerlo seguro, necesitas tomártelo más en serio. Aplica medidas más avanzadas que las estándar, que por norma general te recomiendan todos o habrás leído en muchos sitios.
Es por ello que, en este 71º post invitado contamos con Luis Méndez de Webempresa (mi propio proveedor de Hosting), que como especialista en la materia nos va a aportar un CHECKLIST muy avanzado de todos aquellos aspectos que debemos tener en cuenta.
Te dejo ya con esta gran guía para conseguir una mayor seguridad en WordPress.
¡Todo lo que necesitas saber sobre Seguridad en WordPress!
Todo programa por naturaleza tiende a ser vulnerable o inseguro. Y WordPress no es una excepción.
Es por eso que hoy vamos a hablar de este tema.
Si bien es muy seguro (aunque no es infalible) es el usuario y sus buenas prácticas quien lo convierte en un fuerte inexpugnable.
En este artículo voy a revelarte algunos trucos y darte recomendaciones sobre cómo proteger tu WordPress para hacerlo más seguro y así mejorar tu sitio frente a posibles ataques o infecciones.
Checklist de seguridad en WordPress:
A lo largo de este artículo veremos las siguientes 16 acciones a realizar para cubrir los elementos básicos de seguridad en WordPress:
- Proteger el formulario de acceso al dashboard.
- Modificar el nombre de usuario (username) para evitar enumeraciones.
- Utilizar doble factor de autenticación, preferiblemente con token físico.
- Utilizar contraseñas más robustas y menos predecibles.
- Evitar el listado de directorios sensibles de WP.
- Protege el archivo wp-config.php
- Utilizar protocolo SSL para que la transferencia de datos sea más segura.
- En sitios con varios usuarios, forzar el cambio de contraseñas periódicamente.
- Auditar los cambios realizados por diferentes administradores.
- Cambiar el prefijo de las tablas de la base de datos por defecto.
- Realizar copias manuales y automáticas de forma constante y programada.
- Utilizar contraseñas robustas también para la base de datos.
- Acceder siempre a la web de forma segura (SFTP, SSH, cPanel desde VPN).
- Deshabilitar el listado del archivo .htaccess
- Mantener siempre plugins actualizados a versiones estables.
- Alojarse siempre con proveedores de Hosting que garanticen la seguridad global de nuestros sitios web.
Como todo, esto es como hacer una buena ensalada. Si compras un aceite de calidad, a ser posible Extra Virgen, si las lechugas son frescas y ecológicas y los tomates están en su punto de color y textura, sólo será necesario tu toque maestro para combinarlos y crear la ensalada perfecta.
¿Te atreves a hacerlo? ¡Pues vamos a ello!
WordPress es líder indiscutible de audiencia a nivel mundial con una cuota de mercado en Internet del 26% aproximadamente, lo que hace que sea un pastel apetecible para usuarios malintencionados.
Repasemos estos puntos de forma que puedas entender mejor cada uno de ellos y aplicar medidas extra en aquellos apartados de tu web que necesiten un refuerzo para garantizar su estabilidad y seguridad en WordPress.
Recuerda que ni todos son necesariamente aplicables en la mayoría de casos ni tampoco es cuestión de liarse la manta a la cabeza y aplicar niveles de protección paranoicos en tu web.
Busca el equilibro entre lo seguro y lo usable. Los que acceden a tu web de forma legítima son usuarios reales de carne y hueso que quieren principalmente enfocar el tiempo que invierten en tu sitio en leer, aprender o mejorar conocimientos y no en pasar un master sobre medidas de seguridad.
1# Protege el formulario de acceso al dashboard
Existen varias formas de aportar más seguridad al formulario de acceso al “dashboard” de WordPress, sobre todo teniendo en cuenta que es uno de los que más ataques de media recibe en cualquier sitio web existente.
No olvides que todavía un gran número de usuarios sigue utilizando la misma contraseña para acceder a diferentes sitios.
Algunas formas de proteger el dashboard pueden ser:
- Implementar reCAPTCHA (preferible No CAPTCHA reCAPTCHA).
- Añadir un segundo método de autenticación (doble autenticación) con token físico.
- Ofuscar o cambiar el clásico acceso de wp-admin o wp-login.php hacia otro personalizado.
- Habilitar accesos federados tradicionales: Facebook, Twitter, Google [1]
- Habilitar autenticación a nivel Hosting protegiendo el directorio /wp-admin
En este sentido quiero dejarte esta frase que saqué de una entrevista que realicé a Chema Alonso (no necesita presentación) al respecto de 2FA y accesos federados:
Por eso, esto no debería convertirse en una solución patrón por norma.
Podría exponer otras medidas extra aplicables, pero son algo más técnicas y se escapan del foco de este artículo.
Algunos plugins que pueden serte útiles para proteger el dashboard son:
- WPS Hide Login
- Latch
- Move Login
- Google No CAPTCHA reCAPTCHA by WisdmLabs
2# Modifica el nombre de usuario (username) para evitar enumeraciones
El nombre más común y que por defecto se establece al instalar WP es Admin, y esto es Vox pópuli.
Sabiendo como ya sabes que esto también lo saben los malos, y para hacer su vida un poco más complicada, es bueno que cambies el nombre de usuario habitual Admin por uno menos predecible y que tenga alguna mayúscula.
Optimiza tu seguridad en #WordPress impidiendo descubrir el nombre de usuario. By @gnumaxCLIC PARA TUITEAR
¡Mucho mejor así!
Si no te quieres liar aprendiendo a cambiar tu actual ‘username’ llamado admin por uno diferente, menos predecible y algo más seguro, puedes plantearte hacerlo manualmente (previa copia de seguridad en WordPress) si solo tienes un usuario en tu Blog.
¿Cómo cambiar el username admin manualmente?
- Accede al “dashboard” de WP.
- Ve al apartado “Usuarios” ⇒ “Añadir nuevo”.
- Crea un nuevo usuario con privilegios de administrador y más personalizado.
- Desde “Entradas” asigna todos los posts al usuario administrador creado.
- Y desde “Páginas” asigna todas las páginas al usuario administrador creado.
- Luego, desde “Usuarios” ⇒ “Todos los usuarios”, puedes eliminar el usuario “admin”.
3# Utiliza doble factor de autenticación ¡mejor con token físico!
Es cierto que sobre esto ya he comentado algo en el punto dedicado a “Protege el formulario de acceso al dashboard”. Aún así, he querido ponerle un poco más de énfasis por el bajo uso que se hace a nivel general de esta medida adicional de protección en el formulario de acceso de WordPress.
Muchos usuarios, por desconocimiento, o por miedo a no saber implementar un 2FA (segundo factor de autenticación) acaban postergando para “nunca” la activación de este tipo de medidas que son muy seguras y recomendables.
Ahora que está más de moda la huella digital como segundo factor de autenticación en dispositivos móviles, quizás te resulte más fácil entender lo importante que puede ser aplicar medidas similares.
Puedes hacerlo hasta con un dispositivo móvil para que el acceso al dashboard de WP sólo pueda ser realizado por quienes tengan acceso a los códigos aleatorios que Apps como Google Authenticator, LastPass Authenticator o Latch aportan.
Existen plugins que son extremadamente sencillos de instalar y configurar y que junto con Apps para iOS, Android o Windows Phone, permiten darle una vuelta de tuerca a la seguridad del formulario de acceso de WP.
- Google Authenticator: Plugin – iOS – Android – Windows Phone.
- Latch: Plugin (más arriba mencionado) – iOS – Android – Windows Phone.
4# Utiliza contraseñas más robustas y menos predecibles
Hasta hace unos meses (quizás un año) era de los que pensaba que una contraseña robusta, alfanumérica, que incluyese caracteres especiales y que tuviese una longitud mínima de 8 caracteres y que no estuviese asociada a fechas destacadas de mi vida, nombres de familiares o mascotas o lugares familiares sería la solución contra cualquier intento de violarla.
Lamentablemente no es así.
Aunque no me voy a poner a detallar en este artículo el porqué, lo cierto es que las máximas a las que estamos acostumbrados sobre las contraseñas pierden cada vez más fuerza y credibilidad frente a la cantidad de nuevos métodos menos falibles de adivinarlas.
A esto te lo explicaré más abajo.
5# Evita el listado de directorios sensibles de WordPress
Cada vez es menos común, sobre todo en instalaciones de WordPress que se alojan en servidores que trabajan con Apache y que permite evitar el listado de archivos y carpetas desde el navegador.
Es por esto por lo que posiblemente muchos usuarios no necesiten plantearse esta medida de seguridad.
Por regla general, evitar el listado de directorios desde el navegador es algo que se hace simplemente añadiendo un archivo index.html en aquellas carpetas susceptibles de ser listadas.
O en todas menos en aquellas en las que haya un archivo index.php responsable de cargar una web, ya que el archivo index.html podría tapar la ejecución del archivo index.php.
Adicionalmente, para evitar de forma global el listado de archivos en directorios de tu Hosting, lo ideal es editar el archivo .htaccess y añadir al principio la directiva de Apache: Options -Indexes.
Sin esta directiva en .htaccess el módulo de Apache mod_autoindex devolvería un listado de los contenidos de un directorio consultado de tu Hosting.
6# Protege el archivo wp-config.php
Al igual que es posible evitar el listado de archivos y carpetas del Hosting, es bueno proteger adicionalmente determinados archivos de WordPress contra miradas curiosas.
Comprueba si expones archivos “delicados” como wp-config.php a ojos de extraños vía navegador.
¡Venga haz la prueba y tipea en tu navegador la url de tu dominio seguida del nombre del citado archivo!
http://tu-dominio.com/wp-config.php
Si te devuelve un error ‘Forbidden’ entonces puedes dormir tranquilo, la instalación de WP asociada a ese dominio está protegida de miradas indiscretas.
Si por el contrario te muestra en pantalla el contenido del archivo wp-config.php es importante que añadas en tu archivo .htaccess el siguiente código para protegerte contra este tipo de ataques:
7# Utiliza SSL para que la transferencia de datos sea más segura
Ni que decir tiene que instalar un Certificado SSL en tu Hosting, para uno o varios (wildcard) dominios o subdominios, es cada vez más importante y necesario si tu sitio web está enfocada al comercio electrónico con plugins como WooCommerce.
Google y otros buscadores le dan cada vez más importancia al uso de SSL (https) en sitios web (también en WP).
Además de ayudarte a ofrecer transacciones encriptadas, cualquier dato que se genere entre el cliente y el servidor de la web viajará más seguro gracias al uso de este protocolo.
Actualmente puedes hacerte con un Certificado SSL gratuito utilizando por ejemplo el que Webempresa ofrece a todos sus clientes.
A pesar de ello, cada vez más proveedores de Hosting están ofreciendo Let’s Encrypt como opción para añadir una capa extra de seguridad en WordPress y pasar fácilmente de HTTP a HTTPS sin tener conocimientos específicos sobre SSL.
No te calientes la cabeza con lo que te cuenten por ahí sobre la “pérdida de velocidad de carga de tu web por usar SSL”, ya que es mínima y bien vale para lo que obtienes a cambio.
8# En sitios con varios usuarios, fuerza el cambio de contraseñas periódicamente
Muchos blogs trabajan con uno o varios usuarios, con diferentes roles, ya sean de “Administrador”, “Editor”, “Autor” etc.
Debes prestar atención a las contraseñas que estas personas utilizan para que no acaben siendo el eslabón débil de la cadena que termine poniendo en peligro la seguridad de WordPress.
“Fuerza el cambio de contraseñas periódicamente para mantener seguro tu WP”
Hazlo idealmente cada 6 meses, es una medida adicional que ayudará a que estos usuarios se vean necesariamente obligados a cambiar contraseñas.
Una password siempre puede ser vulnerable, conocida o quedar expuestas en otros sitios en los que posiblemente hayan utilizado las mismas.
Es posible que si administras sitios de WordPress que trabajen con plugins como BuddyPress y tengas 100 o 1200 usuarios registrados, necesites ejecutar medidas expeditivas.
Tendrás que hacerlo si, por ejemplo, ha habido una vulnerabilidad en tu web y no tienes claro si una contraseña débil ha sido la causa.
Para estos casos existen plugins como Bulk Password Reset que te ayudarán a cambiar 5 o 300 contraseñas de golpe.
Con opciones interesantes como:
- Cambiar todas las contraseñas de los usuarios registrados.
- Añadir un mensaje adicional al mensaje de correo electrónico.
- Enviar un correo para que cambien la contraseña o cambiarla sistemáticamente.
- Elegir qué grupo de usuarios será el afectado por el cambio de contraseña.
Échale un ojo a ese plugin, seguro que te sacará de algún que otro apuro y te ayudará a mejorar tu seguridad en WordPress.
9# Audita los cambios realizados por diferentes administradores
Este es un caso más común de lo que imaginas…
Varios administradores trabajan en un mismo sitio web y de vez en cuando alguno de ellos toma la iniciativa de probar un determinado plugin, eliminar un usuario “registrado”, modificar un post, o cambiar las configuraciones del plugin de caché de turno.
Luego vienen los problemas y nadie ha sido el responsable del cambio realizado, y solo queda recurrir a los logs del servidor, si se tiene acceso a ellos, o pensar que se podría haber deshecho el cambio si se usase algún plugin que mantenga un registro de cambios que se producen en el dashboard.
Si sucede algo extraño en tu instalación de WP, aunque seas tu solo el administrador del sitio, te será también muy útil para monitorizar actividades sospechosas.
Entre ellas encontramos algunas como, por ejemplo, el cambio de determinados archivos de forma maliciosa, aprovechando alguna vulnerabilidad puntual de tu instalación.
Con plugins como WP Security Audit Log puedes tener un control de cambios bastante completo sin necesidad de recurrir a plugins pesados como Wordfence o similares.
Al mismo tiempo obtendrás un listado en el dashboard muy completo con interacción en los registros guardados, para saber qué ha ido sucediendo en cada momento.
Registro de actividades destacadas con WP Security Audit Log
Este plugin dispone de funcionalidades adicionales “de pago”, pero la versión gratuita es más que suficiente para la mayoría de sitios web que trabajen con uno o varios administradores o usuarios con roles específicos que realicen tareas en el dashboard.
10# Cambia el prefijo de las tablas de la base de datos por defecto
Por defecto en WordPress el prefijo de la base de datos es wp_ y, si bien es cierto que lo puedes modificar cuando lo instalas, existe una probabilidad muy alta de que no lo hagas, lo dejes pasar.
Y luego ese “wp_” acabe convirtiéndose en un vector más de ataque contra tu web, por la simple deducción de que los malos saben también cual el prefijo de la base de datos “by default”.
Prefijo de la base de datos por defecto configurado en el archivo wp-config.php
Lo ideal es pensar en el prefijo de la base de datos cuando se instala WP. Si se te pasó por alto en aquel momento, quizás ahora sea un mejor momento para cambiar el prefijo de la base de datos y así mejorar la seguridad en WordPress.
Plugins como Change Table Prefix te permiten realizar este cambio de forma sencilla, tras hacer un “Backup” (¡claro!).
Este proceso es más rápido que hacerlo manualmente, sobre todo si no te llevas aún bien con phpMyAdmin y las consultas SQL.
11# Realiza copias de seguridad en WordPress de forma constante y programada
¿Cuántas copias de seguridad haces al año de tu web? ¿Y al mes? ¿Y semanalmente?
¡Mal! Muy mal… Esto puede ser muy perjudicial para tu seguridad en WordPress.
Yo diría que una buena política de copias de seguridad en WordPress pasa por:
- 1º Realizar automáticamente una copia de seguridad en WordPress diaria de tu web.
- 2º Realizar una copia semanal (un día fijo) y si es programada mejor.
- 3º Realizar una copia mensual, el primer día de cada mes.
- 4º Realizar copias manuales bajo demanda antes de actualizar o de probar temas o plugins.
Si además estas copias las subes a la nube (DropBox, Google Drive, MEGA, etc) mejor que mejor. Así tendrás menos espacio ocupado en el Hosting, en tu ordenador y siempre las tendrás disponibles desde cualquier lugar cuando las necesites.
Lo que puedes hacer, por ejemplo, es automatizar las copias de seguridad en WordPress para enviarlas a algún CDN (la nube) de forma automática y programada.
Y esto por citar algunos que funcionan bastante bien.
12# Utiliza contraseñas robustas también para la base de datos
Puede ser que sea un tópico, pero créeme: al final las contraseñas no dejan de ser un valor binario predecible.
Te lo explicaba más arriba cuando hablaba de “Protege el formulario de acceso al dashboard” ¿lo recuerdas?
Habrá quien me crucifique por esto que estoy diciendo, pero es la verdad.
Cada vez son menos fiables los accesos supeditados únicamente a contraseñas que hay que escribir (o rellenar con LastPass) porque cada vez es más fácil romper la seguridad de estas contraseñas.
Por otro lado están las cuestiones relacionadas con los “keyloggers”, esos programitas o scripts que toman buena nota de todas tus pulsaciones y que son cada vez más difíciles de detectar… Principalmente si están condimentados en un rootkit, pues ahí detectarlos se complica.
Y si, también los hay para dispositivos móviles (infelizmente).
Contra todo esto hay muchas formas de combatirlo, pero la más eficaz es que “además de utilizar contraseñas seguras y/o robustas” implementes un segundo factor de autenticación (2FA) para que haya una co-dependencia de un dispositivo móvil, YubiKey, etc., que valide los accesos físicamente.
Si ahora quieres leer lo que todo el mundo cuenta sobre las contraseñas seguras, aquí va el tópico:
Y si eres de los que tiene la tentación o la pésima costumbre de almacenarlas en el navegador, por aquello de la comodidad y no tener que estar recordándola constantemente… Mala idea eso de memorizarlas en tu browser habitual si piensas en términos de seguridad en WordPress.
Si de verdad te importa proteger tu sitios con contraseñas, toma al menos algunas precauciones:
- Longitud y Complejidad: Este valor cada vez pierde más peso, pero mejor larga y difícil que corta y fácil.
- Realiza cambios regulares de contraseña.
- Si tu sitio se ha visto comprometido ¡cambia de inmediato las contraseñas!
- Utiliza aplicaciones seguras para almacenarlas ¡núnca en el navegador! (el post-it tampoco vale).
- Una contraseña para cada acceso, no la misma para todo.
- Núnca las compartas de forma insegura. (LastPass dispone de una función para compartirlas sin revelarlas).
¿Tu contraseña es segura? ⇒ ¡compruébalo!
13# Accede siempre a tu web de forma segura (SFTP, SSH, cPanel desde VPN)
No es habitual darle importancia al modo como accedemos al dashboard de WordPress.
Puedes acceder:
- Con la wifi del bar de la esquina.
- En el Aeropuerto mientras esperamos un puente aéreo.
- Con la wifi del vecino.
- En la plaza mayor de la ciudad que para eso da el Ayuntamiento wifi gratis.
- Desde el móvil a través de una red insegura o wifi abierta.
Esto es más común de lo que imaginas, y acaba generando verdaderos problemas no solo a particulares, sino a empresas cuyos empleados tienen un sentido de la seguridad un tanto laxo.
Trabajar con una red privada virtual o VPN (Virtual Private Network) sería la mejor de las opciones, ya que de esta forma estarás generando un túnel encriptado entre tu máquina y la máquina remota (el Hosting donde se aloja tu Web).
Independientemente de que la conexión sea la WIFI del bar o del Aeropuerto y de esta forma aplicando una capa de protección robusta a tu tráfico de datos.
No tienes excusas, los precios de las VPNs son hoy día de risa y sino también existen Apps para iOS, Android etc. para ese propósito. Navegar seguro no es una limitación para nadie, principalmente si vives de tu Blog o web comercial.
Los demás protocolos, como SFTP o SSH van a depender de tu proveedor de Hosting y de si te lo permite y como ¡Consúltaselo!
14# Deshabilita el listado del archivo .htaccess
El archivo .htaccess o archivo de configuración distribuida es un archivo oculto (el punto delante del nombre indica que se trata de archivo oculto).
Se utiliza en servidores que trabajan con Apache para añadir directivas personalizadas por el usuario, principalmente si este no tiene acceso al archivo php.ini del Hosting.
Al igual que nos protegemos del listado de archivos y carpetas, es bueno proteger este archivo de miradas indiscretas.
Ya que suele ser un archivo que en ocasiones puede contener directivas de redireccionamientos que podrían ser manipuladas para forzar la redirección a sitios de dudosa reputación.
Añadir el siguiente código al principio del archivo te ayudará en esta tarea:
15# Mantén siempre temas y plugins actualizados a versiones estables
Ni que decir tiene lo de trabajar con la última versión de WordPress, de tu tema en uso y de los 18 o 36 plugins que tengas instalados.
Y no por decir que estás a la última, sino por disfrutar de las nuevas funcionalidades, las correcciones de seguridad, etc., sino principalmente para… no dejar tu sitio comprometido.
Estas son algunas de las razones por las que hay que mantener el CMS y los plugins y temas siempre actualizados.
Debería ser por una razón de fuerza mayor por la que no los actualizas, y tendrás que argumentarla.
De lo contrario no es viable mantener WP en versiones de hace meses o años y encima pretender trabajar con la última versión del tema Divi “responsive” porque algo no va a cuadrar.
Es importante mantener el núcleo de WP al día, principalmente por seguridad, porque aunque sea muy seguro hay días en que algo ocurre y entonces nos acordamos de que se nos olvidó actualizar.
Esto es extensible a plugins y temas en uso, porque para qué quieres la última versión de WP con un mega-flamante tema responsive si luego usas plugins desactualizados desde hace más de 3 años para mostrar tablas de precios en portada.
¡Seguro se va a descuadrar todo!
Hay que cuidar la armonía, y ésta pasa necesariamente por tener todo al día.
¿Qué no puedes actualizar?
Ponte entonces seriamente a analizar el porqué, quizás haya llegado el momento de desprenderte de ese plugin que tanto te gusta, o el tema de Genesis que te costó un pastón y dar un paso adelante y evolucionar.
O buscar algo que combine con las versiones actuales o no encorsetarte en versiones obsoletas y vulnerables por culpa de una manía.
Te lo puedo explicar de 20 maneras diferentes, pero la conclusión es siempre la misma:
- Actualiza siempre el núcleo de WP a la versión estable disponible ¡sin excusas!
- Utiliza plugins de fuentes confiables y versiones estables compatibles con tu versión de WP.
- Hay miles de temas, pero por lo que más quieras, que sean responsive y compatibles con la versión estable de WP.
- Si no lo usas ¡eliminalo! ¿Para que quieres 20 temas y 72 plugins instalados que no usas?
- Haz copia de tu web antes de actualizar y si puedes prueba antes en una sandbox las actualizaciones.
Te pongo un ejemplo real:
El 18 de abril se liberaron nuevas versiones de estos dos plugins. Cientos de usuarios (miles) fueron afectados por esta vulnerabilidad, principalmente por no actualizar cuando había versiones corregidas disponibles, actualizaciones que eran bien visibles en el dashboard, aunque luego obviadas.
Una acción tan sencilla como es el aplicar, previa copia de seguridad, las actualizaciones disponibles desde el dashboard, es la solución inmediata y expeditiva contra posibles vulnerabilidades de seguridad en WordPress.
Ignorar los avisos de actualizaciones de temas o plugins o postergar esta tarea para “cuando tengas tiempo” solo ayudarán a que tu sitio quede expuesto y pueda acabar siendo pasto de los scripts-kiddies o usuarios malintencionados que quieran explotar la vulnerabilidad de turno, por diversión, por interés económico o simplemente para aparecer en Zone-H ¡tú decides!
Nuevas versiones de plugins disponibles en el dashboard, Actualizaciones.
16# Alójate siempre con proveedores de Hosting que garanticen la seguridad global de tus sitios web
De poco sirve que trabajes con la versión más estable y tengas plugins y temas actualizados, así como 20 medidas de seguridad adicionales si luego vas y te alojas en un Hosting que no aplique medidas de protección globales para evitar ataques de fuerza bruta, inyección de código en tu base de datos, o algo tan simple como que no haga copias regularmente.
Es importante que consultes a tu proveedor de Hosting por las medidas de seguridad globales que se aplican a nivel servidor, tanto para impedir los ataques de fuerza bruta como para paliar otro tipo de ataques que puedan afectar a tu Hosting y las webs que alojes.
Si se trata de un proveedor de Hosting optimizado para WordPress mucho mejor.
Al final lo importante no es duplicar esfuerzos sino sumarlos, y complementar con medidas adicionales de protección por parte del usuario aquellas que no son cubiertas por el servidor.
Se trata de una suma de tus esfuerzos y los de tu proveedor de Hosting para juntos remar en la misma dirección, que no es otra sino la de garantizar la estabilidad y el uptime de tu sitio web al 99,99%.
Conclusiones
Hay muchas más medidas que tomar y una docena más de plugins para instalar para llevar al máximo la seguridad en WordPress.
El sentido común y el equilibrio entre lo seguro y lo usable debe ser la frontera que te mantenga en un punto de equilibrio.
La perfección no existe, pero tampoco es tan difícil alcanzar el nivel óptimo de prestación si te lo propones.
¿Estás dispuesto a ponérselo un poco más difícil a los malos?
Foto ( Protección web ) Shutterstock
Fuente: https://josefacchin.com/seguridad-en-wordpress/